La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por mas info la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la potencial de manejar este funcionamiento para evitar estrés innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos violentos. La parte alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región de abajo, ventila por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *